image

Encuentra al doctor que necesitas.

Comienza tu búsqueda de doctores aquí.

¿Buscas excelencia? Te presentamos médicos de alta reputación.

Los Profesionales de la Salud Mejor Calificados.

Su salud, en manos de los mejores.
Angélica Barba

¡Sé el primero en valorar!

Edificio Zyra, Avenida 6 de Diciembre, Quito, Ecuador

Áreas de práctica: Psicología

Dr. Andrés Javier Luna Valverde

¡Sé el primero en valorar!

Av. América & Francisco Hernández Girón, Quito, Ecuador

Áreas de práctica: Alergología

Centro Quirúrgico Da Vinci

¡Sé el primero en valorar!

Centro Quirurgico Da Vinci, Avenida Pampite, Quito, Ecuador

Áreas de práctica: Cirugía General

Omar Antonio Córdova Pimentel

¡Sé el primero en valorar!

Consultorio médico Psiquis Corpus, y, Quito, Ecuador

Áreas de práctica: Medicina General

Tu bienestar, nuestra prioridad, donde tú lo necesites.
Ivonne Ayala

¡Sé el primero en valorar!

Avenida Cristóbal Vaca de Castro Oe6-153, Quito, Ecuador

Áreas de práctica: Psicología

Cómo funciona

Fácil de encontrar, fácil de compartir tu experiencia médica.
ENCUENTRA AL PROFESIONAL DE LA SALUD QUE NECESITAS.

ENCUENTRA AL PROFESIONAL DE LA SALUD QUE NECESITAS.

Sabemos que tu bienestar es prioritario, y localizar al experto adecuado marca la diferencia. Explora nuestro directorio y descubre una amplia gama de profesionales, desde médicos especialistas hasta terapeutas y nutricionistas. Facilita tu decisión con información detallada, compara perfiles y accede a opiniones de otros pacientes. Toma el control de tu salud con la información al alcance de tu mano.

CONÉCTATE DIRECTAMENTE CON LA ATENCIÓN QUE MERECES.

CONÉCTATE DIRECTAMENTE CON LA ATENCIÓN QUE MERECES.

Nuestro directorio simplifica la búsqueda, proporcionándote datos de contacto esenciales: números de teléfono y direcciones. Comunícate directamente con el profesional de tu elección para agendar tu cita y resolver tus dudas. Accede a la información clave que te permitirá encontrar al médico o especialista que se adapte a tus necesidades y toma el control de tu salud de manera informada.

COMPARTE TU EXPERIENCIA Y AYUDA A OTROS.

COMPARTE TU EXPERIENCIA Y AYUDA A OTROS.

Tu opinión es valiosa. En nuestra plataforma, puedes reseñar a los profesionales de la salud con los que has interactuado. Ayuda a otros usuarios a tomar decisiones informadas compartiendo tus experiencias y contribuyendo a una comunidad de pacientes bien informados. Reseña a un profesional de la salud y marca la diferencia.

Artículos de Nuestro Blog

Encuentra en Artículos de Nuestro Blog información actualizada y relevante sobre temas de salud y bienestar.
La Relevancia de la Retroalimentación del Paciente en la Optimización de la Atención Médica
admin

La Relevancia de la Retroalimentación del Paciente en la Optimización de la Atención Médica

En el ecosistema sanitario contemporáneo, la transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para garantizar una atención de calidad. En este contexto, la retroalimentación proporcionada por los pacientes, a través de la emisión de opiniones o reviews sobre sus médicos tratantes, emerge como un mecanismo de valor estratégico con implicaciones significativas tanto para los usuarios como para los profesionales de la salud. Un Instrumento para la Toma de Decisiones Informadas: Para el paciente, la búsqueda de un profesional de la salud competente y empático representa una decisión trascendental. En este proceso, las experiencias compartidas por otros individuos que han transitado previamente por una atención similar constituyen una fuente de información objetiva y relevante. Las opiniones detalladas ofrecen perspectivas sobre la calidad de la comunicación, la pericia clínica percibida, la eficiencia administrativa y el ambiente general de la práctica médica. Esta información empodera a los futuros pacientes para realizar elecciones fundamentadas, alineadas con sus necesidades y expectativas individuales. Retroalimentación Constructiva para la Mejora Profesional: Desde la perspectiva del profesional de la salud, las opiniones de los pacientes representan una oportunidad invaluable para la autoevaluación y el perfeccionamiento continuo. La retroalimentación honesta, tanto positiva como constructiva, proporciona insights directos sobre la experiencia del paciente, identificando áreas de excelencia y oportunidades de mejora en la práctica clínica, la comunicación interpersonal y la gestión de la consulta. Este proceso reflexivo es esencial para mantener altos estándares de calidad y fomentar una cultura de mejora continua dentro de la profesión médica. Fomento de la Transparencia y el Fortalecimiento de la Confianza: La existencia de plataformas donde los pacientes pueden compartir sus experiencias de manera abierta y transparente contribuye significativamente al fortalecimiento de la confianza en el sistema de salud. La accesibilidad a una diversidad de opiniones permite a los usuarios formarse una imagen más completa y equilibrada de los profesionales y las instituciones médicas. Esta transparencia fomenta una relación médico-paciente basada en la confianza mutua y la comunicación abierta, elementos cruciales para resultados clínicos óptimos. Participación Activa en la Evolución del Sistema de Salud: La agregación y el análisis de las opiniones de los pacientes generan datos valiosos que pueden ofrecer una visión panorámica de las tendencias y las áreas de enfoque dentro de las diferentes especialidades médicas. Esta información puede ser utilizada por las instituciones de salud y los organismos reguladores para identificar patrones, implementar mejoras sistémicas y promover prácticas centradas en el paciente. Al compartir sus experiencias, los individuos se convierten en participantes activos en la evolución y optimización del sistema de salud en su conjunto. Elementos Clave para una Retroalimentación Significativa: Al redactar una opinión sobre un profesional de la salud, se recomienda incluir detalles específicos y objetivos que ilustren la experiencia vivida. Algunos aspectos relevantes a considerar son: Claridad y eficacia de la comunicación: ¿Se transmitió la información médica de manera comprensible? ¿Se fomentó un diálogo abierto? Nivel de empatía y profesionalismo: ¿Se demostró respeto y consideración hacia las inquietudes del paciente? Eficiencia en la gestión de la consulta: ¿Se respetaron los tiempos de espera? ¿Fue eficiente el proceso administrativo? Percepción de la competencia clínica: ¿Se transmitió confianza en el diagnóstico y el plan de tratamiento propuesto? Aspectos específicos de la interacción: Detalles concretos que hayan marcado la experiencia, ya sea positiva o negativamente. La emisión de opiniones sobre los profesionales de la salud trasciende la mera expresión de una satisfacción o insatisfacción individual. Representa un acto de responsabilidad cívica que contribuye a la construcción de un sistema de salud más transparente, eficiente y centrado en las necesidades del paciente. Invitamos a los usuarios de nuestra plataforma a compartir sus experiencias de manera reflexiva y constructiva, participando activamente en el ciclo de mejora continua que beneficia a toda la comunidad. Su retroalimentación es un componente esencial para la optimización de la atención médica que todos merecemos.
Selección de su Profesional de la Salud
admin

Selección de su Profesional de la Salud

La elección de un profesional de la salud representa una decisión trascendental con implicaciones directas en el bienestar individual. Un vínculo médico-paciente sólido, basado en la competencia clínica y la comunicación efectiva, es esencial para una gestión sanitaria óptima. El presente artículo tiene como objetivo delinear los factores fundamentales que deben ponderarse al momento de elegir a su médico. 1. Competencia Clínica y Especialización: Acreditaciones y Certificaciones: Es crucial verificar la formación académica del profesional, incluyendo la institución de egreso y las certificaciones de especialización reconocidas por las entidades regulatorias pertinentes. Experiencia Profesional: La trayectoria clínica y la experiencia en el manejo de patologías específicas constituyen un indicador relevante de la pericia del médico. Afiliaciones a Sociedades Científicas: La membresía en sociedades médicas y colegios profesionales denota un compromiso con la actualización continua y la adhesión a estándares éticos y de práctica. Subespecialización (si aplica): Para condiciones médicas complejas, la identificación de un profesional con subespecialización en el área específica puede ser determinante. 2. Accesibilidad Geográfica y Temporal: Ubicación Estratégica de la Consulta: La proximidad del consultorio al domicilio o lugar de trabajo del paciente facilita la adherencia a las citas y la accesibilidad en situaciones que requieran atención oportuna. Las dinámicas de movilidad urbana en Quito deben ser consideradas. Disponibilidad Horaria: La compatibilidad de los horarios de atención con las obligaciones personales y profesionales del paciente es un factor práctico relevante. Modalidades de Atención Remota: La oferta de teleconsultas puede representar una alternativa eficiente para el seguimiento de ciertas condiciones o para la resolución de dudas no urgentes. Infraestructura de Acceso: La disponibilidad de estacionamiento o la proximidad a sistemas de transporte público son aspectos a evaluar para garantizar una experiencia de consulta sin contratiempos. 3. Cobertura de Planes de Salud y Modalidades de Pago: Aceptación de Seguros Médicos: La verificación de la afiliación del profesional a la red de cobertura de su plan de salud es un aspecto financiero fundamental. Comprensión de las Condiciones del Plan: Es esencial que el paciente comprenda los copagos, deducibles y las limitaciones de su póliza para evitar costos inesperados. Opciones de Pago para Pacientes Particulares: En caso de no contar con seguro o de que el profesional no esté afiliado, es pertinente indagar sobre las modalidades de pago aceptadas y las tarifas de consulta. 4. Reputación Profesional y Referencias: Evaluación de la Trayectoria: La reputación del médico en la comunidad médica y entre sus pacientes puede ofrecer información valiosa. Referencias Profesionales: Las recomendaciones de otros profesionales de la salud pueden ser un indicador de la calidad de la práctica. Opiniones de Pacientes (con cautela): Si bien las experiencias de otros pacientes pueden ser informativas, deben interpretarse con discernimiento, considerando la subjetividad de las percepciones individuales. 5. Comunicación y Empatía en la Interacción Médico-Paciente: Claridad y Eficacia Comunicativa: La capacidad del médico para explicar de manera comprensible diagnósticos, tratamientos y pronósticos es crucial para la participación activa del paciente en su cuidado. Escucha Activa y Consideración: Un profesional que demuestra interés genuino por las preocupaciones del paciente fomenta una relación de confianza. Establecimiento de un Vínculo Terapéutico: La empatía y la calidez en la interacción contribuyen a un entorno de atención más confortable y efectivo. 6. Enfoque Asistencial y Filosofía de Práctica: Modelo de Atención Centrado en el Paciente: Un enfoque que prioriza las necesidades y preferencias individuales del paciente es fundamental. Integración de la Prevención y el Bienestar: Un profesional proactivo en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades contribuye a un cuidado integral. Apertura a la Colaboración y a Segundas Opiniones: La disposición del médico a trabajar en conjunto con otros profesionales y a considerar segundas opiniones puede ser relevante en casos complejos. La selección de un profesional de la salud idóneo, demanda una evaluación ponderada de estos criterios fundamentales. Al considerar la competencia clínica, la accesibilidad, la cobertura de seguros, la reputación, la calidad de la comunicación y el enfoque asistencial, los individuos pueden tomar decisiones informadas que favorezcan una atención médica de calidad y un vínculo terapéutico efectivo.      
La Interacción Médico-Paciente
admin

La Interacción Médico-Paciente

La eficacia de la intervención médica trasciende la mera aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos; se sustenta, de manera intrínseca, en la calidad de la comunicación establecida entre el profesional de la salud y el paciente. La comunicación terapéutica, caracterizada por la claridad, la empatía y la escucha activa, constituye un pilar esencial para la consecución de resultados clínicos óptimos y para el fortalecimiento de la relación médico-paciente. El presente análisis profundiza en la importancia crítica de este diálogo bidireccional en el contexto de la atención sanitaria contemporánea. El Establecimiento de una Alianza Terapéutica: Confianza y Colaboración Una comunicación eficaz sienta las bases para la construcción de una sólida alianza terapéutica. La capacidad del médico para transmitir información de manera transparente, respetuosa y adaptada al nivel de comprensión del paciente fomenta un clima de confianza mutua. Este entorno colaborativo facilita la revelación de información clínica relevante, incluso aquella que el paciente podría considerar trivial, pero que resulta crucial para una anamnesis exhaustiva. Un profesional que demuestra habilidades de escucha activa y responde a las interrogantes con precisión y paciencia establece un vínculo de seguridad que empodera al paciente a participar activamente en su proceso de cuidado. La Optimización del Proceso Diagnóstico: Recolección de Datos y Clarificación Conceptual La precisión diagnóstica depende, en gran medida, de la habilidad del médico para elicitar información detallada y pertinente por parte del paciente. Una comunicación deficiente puede conducir a la omisión de síntomas cardinales, a la interpretación errónea de la semiología clínica o a la generación de hipótesis diagnósticas incompletas. El empleo de un lenguaje desprovisto de tecnicismos innecesarios, la formulación de preguntas estructuradas y la validación de la comprensión del paciente son estrategias comunicativas esenciales para obtener una historia clínica exhaustiva y minimizar la probabilidad de errores diagnósticos. El Fomento de la Adherencia Terapéutica: Comprensión y Compromiso La implementación exitosa de un plan terapéutico está directamente ligada a la comprensión y al compromiso del paciente con las indicaciones médicas. Una comunicación clara y concisa sobre las modalidades de tratamiento, sus beneficios esperados, los riesgos potenciales y los posibles efectos adversos es fundamental para asegurar la adherencia. Involucrar al paciente en el proceso de toma de decisiones, presentando las opciones terapéuticas viables y considerando sus preferencias individuales, promueve un sentido de propiedad y responsabilidad sobre su salud, incrementando la probabilidad de cumplimiento del régimen prescrito. La Gestión de la Expectativa y la Mitigación de la Ansiedad: La incertidumbre inherente a los procesos patológicos puede generar considerable ansiedad en el paciente. Una comunicación honesta y empática sobre el pronóstico, la evolución esperada y las posibles complicaciones contribuye a la gestión de las expectativas y a la reducción de la angustia emocional. La habilidad del médico para transmitir información sensible con tacto y ofrecer apoyo psicológico básico representa un componente integral de la atención centrada en el paciente. El Empoderamiento del Paciente y la Promoción de la Autonomía: Una comunicación terapéutica efectiva trasciende la mera transmisión de directrices; capacita al paciente para comprender su condición de salud y las alternativas disponibles. Al facilitar el acceso a información comprensible y al fomentar la participación activa en la toma de decisiones, se promueve la autonomía del paciente y se fortalece su capacidad para gestionar su salud a largo plazo, adoptando conductas preventivas y participando informedamente en su propio cuidado.   La comunicación terapéutica constituye un elemento vertebral de la práctica clínica ética y eficaz. Su impacto se extiende a lo largo de todo el proceso asistencial, desde la obtención de un diagnóstico preciso hasta el fomento de la adherencia al tratamiento y el empoderamiento del paciente. La inversión en el desarrollo de habilidades comunicativas por parte de los profesionales de la salud es fundamental para optimizar los resultados clínicos y fortalecer la relación esencial que sustenta la atención médica de calidad.